El ODS9 está conectado con los Principios 1 y 2, 7, 8 y 9 del Pacto Mundial de Naciones Unidas
“Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación”
¿En qué consiste el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9?
El acceso a energía eléctrica y agua, la existencia de carreteras, de conexiones marítimas, áreas y de internet son aspectos esenciales para lograr sociedades prósperas y sostenibles. Además, con el creciente aumento de la población a nivel mundial, se hace necesario construir más infraestructuras y de forma más sostenible para no dejar a nadie atrás al tiempo que disminuyen los impactos sobre el medioambiente.
Para ello, resulta fundamental crear nuevas industrias que hagan frente a la creciente demanda de estos servicios y garanticen más puestos de trabajo. Por otro lado, los avances tecnológicos y la investigación e innovación también son esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos y ambientales. España invirtió en I+D+i un 1,5% en 2018, por debajo de la media de los países de la Unión Europea (2%).
En particular, los países en desarrollo deben acelerar sus manufacturas y aumentar la inversión en investigación científica e innovación para poder cumplir las metas en el año 2030. Las pequeñas industrias son la columna vertebral del desarrollo industrial, pues generan un importante número de empleos y autoempleo,s pero se enfrentan a desafíos como el acceso a préstamos o líneas de crédito para sus actividades comerciales.
Como avance positivo, la intensidad de carbono de las industrias manufactureras disminuyó a una tasa anual de casi el 3% entre los años 2010 y 2016, lo que muestra una desvinculación entre las emisiones de CO2 y el crecimiento económico. Aunque estamos en el camino adecuado, es necesario acelerar esta desvinculación para conseguir la neutralidad de carbono.
«El ODS 9 pretende lograr el acceso igualitario a la información y al conocimiento, principalmente a través de internet.«El ODS 9 pretende conseguir infraestructuras sostenibles, resilientes y de calidad para todos, impulsar una nueva industria bajo criterios de sostenibilidad que adopte tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, fomentar la tecnología, la innovación y la investigación y lograr el acceso igualitario a la información y al conocimiento, principalmente a través de internet.
Estas metas repercutirán de forma directa sobre el aumento de la productividad y los ingresos a nivel global y mejorarán, asimismo, el acceso a la atención sanitaria y a la educación, además de ayudar a proteger nuestros ecosistemas y recursos naturales.
Las empresas tienen un papel importante que jugar en este Objetivo, fomentando procesos industriales que no impacten sobre el medioambiente, incorporando a las pequeñas y medianas empresas como socios comerciales dentro de su cadena de valor, favoreciendo la expansión de infraestructuras sostenibles y resilientes y de tecnologías de la comunicación y apoyando la innovación y la investigación en su núcleo de negocio. Nos encontramos en la denominada Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0, caracteriza por la automatización, la digitalización y por una gama de nuevas tecnologías dirigidas hacia la optimización de procesos y recursos mediante la recolección y el aprovechamiento de los datos. El proceso de transformación solo beneficiará a quienes sean capaces de innovar y adaptarse.
¿Cómo pueden las empresas contribuir al ODS 9?
Las empresas pueden contribuir de diferentes maneras al ODS 9. Hay determinadas empresas cuyo núcleo de negocio está más directamente ligado a este Objetivo, como las del sector industrial o las del sector de las telecomunicaciones. No obstante, todas las empresas, independientemente de su sector, pueden tomar medidas para contribuir a este ODS.
En el ámbito interno:
- Introduciendo la innovación como parte de la cultura empresarial, transformando los productos, las instalaciones, los servicios, los procesos productivos y la gestión interna con criterios de sostenibilidad.
- Contando con instalaciones y fábricas sostenibles, resilientes y de calidad en la empresa y a través de toda la cadena de suministro, para asegurar el bienestar de todos los empleados y proveedores de la empresa, especialmente de las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables.
- Dando acceso a tecnología de la información y la comunicación (TIC) a todos los empleados de la empresa y fomentarla a través de la cadena de suministro, para asegurar una comunicación fluida en toda la cadena de valor.
- Utilizando tecnologías disruptivas en la empresa con un enfoque de sostenibilidad, tales como el big data, la inteligencia artificial o el internet de las cosas.
- Fomentando el uso de combustibles renovables alternativos al fósil en las actividades y operaciones de la empresa, adoptando procesos industriales ambientalmente racionales.
- Adaptando la empresa a una economía bajar en carbono, reduciendo las emisiones de CO2 y la contaminación y promoviendo la eficiencia energética.
- Fomentando las relaciones comerciales con las pequeñas y medianas empresas a través de la cadena de valor, promoviendo entre ellas la capacidad tecnológica y la gestión de la innovación para fomentar el crecimiento industrial sostenible.
- Desarrollando tecnologías eficientes y sostenibles para mejorar la gestión de los recursos naturales en las actividades de la empresa y para disminuir el impacto medioambiental.
- En el caso de las empresas de construcción, creando infraestructuras sostenibles, reduciendo el impacto medioambiental y utilizando materiales sostenibles.
- En el caso de las empresas del sector agroalimentario, adquiriendo tecnologías agrarias eficientes y sostenibles para mejorar la gestión de los recursos naturales y disminuir el impacto medioambiental, impulsando la agricultura digital y formando a los trabajadores en nuevas técnicas sostenibles en la producción agrícola.
- Invirtiendo en I+D+i, para fomentar el desarrollo tecnológico y la innovación en las actividades de la empresa.
- Innovando a lo largo de todo el sistema logístico de distribución bajo criterios de sostenibilidad, por ejemplo, utilizando camiones bajos en carbono u optimizando rutas y pedidos.
- Ayudando a pequeñas y medianas empresas que formen parte de la cadena de valor, ofreciéndoles formación y ayuda en el proceso de digitalización.
- Expandiendo el negocio de la empresa a países en desarrollo bajo el prisma de la sostenibilidad a nivel económico, social y ambiental, fomentando la industrialización sostenible.
En el ámbito externo:
- Utilizando las actividades de la empresa para fomentar las infraestructuras sostenibles, la capacidad tecnología y la innovación. Por ejemplo, una empresa del sector de la construcción, llevando a cabo infraestructuras resilientes en zonas con riesgos de desastres naturales o una empresa de telecomunicaciones, facilitando el acceso a internet en países en desarrollo.
- Desarrollando nuevos productos más sostenibles, y/o especializados en sectores de la población con necesidades concretas.
- Creando clústeres de empresas estratégicos e innovadores, con el foco en la transformación sostenible de los procesos y actividades empresariales.
- Construyendo alianzas entre empresas del sector para potenciar la innovación sostenible a través de toda la cadena de valor.
- Apoyando a start-ups y a emprendedores, conectándolos con la empresa para fomentar nuevas organizaciones innovadoras de base tecnológica.
- Desarrollando proyectos conjuntamente con gobiernos y comunidades locales para crear infraestructuras sostenibles, que impacten en la sociedad de una manera positiva tanto en lo social como en lo ambiental.
- En el caso de las empresas industriales, proporcionando formación técnica y tecnológica en universidades y workshops.
- Ofreciendo programas de becas para cursar estudios de doctorado que tengan el foco en la investigación y la innovación.
- Fomentando la I+D+i, a través de programas específicos, por ejemplo, concursos y premios en materia de innovación.
- Realizando proyectos de cooperación al desarrollo, enfocados en desarrollar infraestructuras sostenibles en comunidades desfavorecidas.
- Creando alianzas público-privadas con ONG, universidades, sector público y otras empresas para realizar proyectos que contribuyan a generar un tejido industrial sostenible.
Experiencias de nuestros socios
Algunas de las entidades socias del Pacto Mundial cuentan en primera persona casos de éxito con los que contribuyen a este ODS. Se pueden consultar a través de la plataforma online COMparte.
¿Cómo pueden medir las empresas su contribución al ODS 9?
Las empresas cuentan a su disposición con la guía SDG Compass, proyecto en común del Pacto Mundial de Naciones Unidas, WBCSD y Global Reporting Initiative. Esta guía contiene indicadores específicos para que las empresas puedan comprobar los avances en sus contribuciones a los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Algunos ejemplos de indicadores relativos al ODS 9 son:
- Gasto en I+D+i.
- Número de publicaciones científicas y técnicas.
- Colaboraciones de investigación universidad/industria.
- Gastos totales e inversiones destinados a la protección medioambiental por tipo.
- Intensidad de las emisiones de carbono.
- Huella de carbono, hídrica o ambiental de la industria.
- Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y servicios.
- Número, tipo e impacto del patrimonio tecnológico.
- Valor económico directo generado y distribuido.
¿Qué herramientas tienen las empresas a su disposición para facilitar la contribución al ODS 9?
Las empresas cuentan con diferentes herramientas para guiar sus contribuciones a los ODS y más específicamente a éste.
- SDG Compass: guía que proporciona herramientas e información a las empresas para alinear sus estrategias, así como medir y gestionar su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Los Diez Principios del Pacto Mundial y la herramienta de elaboración del Informe de Progreso, con la cual reportar sobre esta información.
- Cámara de Comercio Internacional: organización cuya misión es fomentar el comercio y la inversión entre las empresas del mundo en los distintos sectores, así como ayudarlas a enfrentarse a cada uno de los retos y oportunidades que la globalización ofrece.
- Principios de Inversión Socialmente Responsable: Marco de Naciones Unidas que describen posibles acciones que podrían incorporarse en el proceso de toma de decisiones a la hora de invertir.
- Impact Reporting & Investment Standards (IRIS): es el catálogo de métricas de rendimiento generalmente aceptadas que los principales inversores de impacto utilizan para medir el éxito social, ambiental y financiero, evaluar acuerdos y aumentar la credibilidad de la industria de inversión de impacto. Es administrado por Global Impact Investing Network.
- Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial: es la agencia especializada de las Naciones Unidas que promueve el desarrollo industrial para la reducción de la pobreza, la globalización inclusiva y la sostenibilidad ambiental.
- Business Call to Action: iniciativa promovida por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca instar al sector privado a implementar modelos de negocio innovadores que combinen beneficio e impacto sobre el desarrollo.
Datos y cifras del ODS 9
- La infraestructura básica como carreteras, tecnologías de la información y las comunicaciones, saneamiento, energía eléctrica y el agua sigue siendo escasa en muchos países en desarrollo.
- La infraestructura de calidad se relaciona positivamente con el logro de objetivos sociales, económicos y políticos.
- La infraestructura inadecuada conduce a una falta de acceso a los mercados, puestos de trabajo, información y educación.
- El crecimiento de la industria manufacturera se contrajo en 2018, tanto en las regiones en desarrollo como en las desarrolladas, debido en gran medida a las nuevas barreras comerciales y arancelarias que limita la inversión y la expansión futura. Aunque la proporción mundial del valor agregado por manufactura (VAM) en el PIB aumentó ligeramente del 15,9% en 2008 al 16,5% en 2018.
- Las disparidades en la productividad industrial entre las naciones ricas y pobres siguen siendo grandes. En el año 2018 el VAM per cápita en los países menos adelantados fue de sólo 114 dólares, en comparación con 4.938 dólares en Europa y América del Norte.
- El 31,5% de las pequeñas industrias (de manufactura y servicios) de todo el mundo se benefician de préstamos o líneas de crédito.
- La industria manufacturera de alta tecnología está creciendo en todo el mundo, excepto en África subsahariana.
- El gasto mundial en investigación y desarrollo ha alcanzado los 2 billones de dólares por año, con grandes disparidades entre los países. En 2016, en Europa y América del Norte, el 2,21% del PIB se gastó en I+D, en comparación con el 0,42% y el 0,83%, respectivamente, en el África subsahariana y Asia occidental.
- Casi todas las personas viven dentro del alcance de las redes de telefonía móvil, pero no todas pueden permitirse el lujo de utilizarlas.
- 2.000 millones de personas carecen de acceso a saneamiento básico y casi 800 millones de acceso al agua, muchos cientos de millones de los cuales viven en el África subsahariana y Asia meridional.
- Más personas que nunca están usando energía eléctrica y la proporción de la población mundial que tiene acceso a este servicio aumentó del 83% en 2010 al 89% en 2017. Sin embargo, 840 millones de personas carecían de este servicio esencial en 2017, en su mayoría en África subsahariana.
- Las pequeñas y medianas empresas que se dedican a la fabricación y la transformación industrial son las más críticas para las primeras etapas de la industrialización y suelen ser las mayores creadoras de empleo.
Metas del ODS 9
- Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, con especial hincapié en el acceso equitativo y asequible para todos.
- Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, a más tardar en 2030, aumentar de manera significativa la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados.
- Aumentar el acceso de las pequeñas empresas industriales y otras empresas, en particular en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluido el acceso a créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
- Para 2030, mejorar la infraestructura y reajustar las industrias para que sean sostenibles, usando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países adopten medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.
- Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando sustancialmente el número de personas que trabajan en el campo de la investigación y el desarrollo por cada millón de personas, así como aumentando los gastos en investigación y desarrollo de los sectores público y privado para 2030.
- Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo con un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países de África, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
- Apoyar el desarrollo de tecnologías nacionales, la investigación y la innovación en los países en desarrollo, en particular garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas.
- Aumentar de forma significativa el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por facilitar el acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados a más tardar en 2020.
Periódicamente organismos nacionales e internacionales publican informes y reportes especializados de donde se han extraído los datos: