
ODS
ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles
Principios relacionados:
¿En qué consiste el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11?

”
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”
¿En qué consiste el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11?
Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas y para 2050 se prevé que la cifra aumente hasta alcanzar el 60%. La expansión de las ciudades ha permitido un rápido progreso social y económico, alrededor del 60% del PIB se produce en las ciudades. No obstante, también trae consigo una serie de problemas incipientes que necesitan de inversión, como una adecuada gestión del suministro de los recursos naturales y del tratamiento de los residuos generados, cada vez más en aumento. Las ciudades consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero, abarcando menos del 2% de la superficie de la Tierra.
Otros problemas derivan de la urbanización y el crecimiento de la población, que supera el ritmo de construcción de viviendas adecuadas y asequibles, lo que provoca el aumento de barrios marginales y asentamientos improvisados.
Conoce las metas de este ODSActualmente son más de mil millones las personas que viven en esta situación y se estima que en 2030 se necesitarán viviendas para 3 mil millones de personas. El cambio climático afecta en mayor medida a estas comunidades, normalmente pobres y con bajos ingresos, en parte porque muchas de ellas viven en viviendas poco estables y en áreas más susceptibles a las inundaciones, desprendimiento de tierras o terremotos, pero también porque no cuentan con las capacidades y los recursos necesarios para dar una respuesta de emergencia ante grandes desastres naturales. Esta situación se agrava en los países en desarrollo.
La contaminación del aire causada por el tráfico, la industria, la generación de energía, la quema de residuos y el uso de combustibles domésticos, constituye una grave amenaza tanto para la salud humana como para los esfuerzos por contener el cambio climático. Y la menor cantidad de espacios verdes empeora estos problemas.
La contaminación del aire causa aproximadamente 10.000 muertes anuales en España y, según apunta la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación se sitúa como la cuarta causa de mortalidad a nivel mundial con 7 millones de fallecimientos. Fomentar el transporte público y una movilidad sostenible, además de favorecer el crecimiento económico y la inclusión social, es uno de las palancas clave para mitigar el cambio climático y la contaminación atmosférica dentro de las urbes.
«Las empresas tienen un rol clave para lograr estas metas, introduciendo criterios de movilidad sostenible»
El resto de la población que vive en asentamientos humanos de menor tamaño, especialmente en países en desarrollo, se enfrenta a problemas similares a los de las ciudades y otros adicionales, como la mayor posibilidad de verse afectados por desastres naturales y por actividades que dañen su patrimonio cultural y natural.
El ODS 11 pretende conseguir ciudades y comunidades sostenibles, a través del acceso de toda la población a viviendas, servicios básicos y medios de transporte adecuados, asequibles y seguros, especialmente para las personas en situación de vulnerabilidad y fomentando en las ciudades la reducción del impacto medioambiental, las zonas verdes y espacios públicos seguros e inclusivos, un urbanismo sostenible y una mejora de las condiciones en los barrios marginales. Además, se busca preservar el patrimonio cultural y natural del mundo, hacer frente a los impactos de los desastres naturales en los asentamientos humanos y fortalecer el vínculo entre las zonas urbanas y rurales para generar un desarrollo que beneficie a ambas.
Las empresas tienen un rol clave para lograr estas metas, introduciendo criterios de movilidad sostenible a nivel interno, fomentando las infraestructuras y procesos sostenibles, preservando el patrimonio cultural y natural e invirtiendo en la protección de las personas potencialmente afectadas por desastres naturales.
¿Cómo pueden las empresas contribuir al ODS 11?
Las empresas pueden contribuir de diferentes maneras al ODS 11. Hay determinadas empresas cuyo núcleo de negocio está más directamente ligado a este Objetivo, como las del sector de la construcción o las del sector de las TIC. No obstante, todas las empresas, independientemente de su sector, pueden tomar medidas para contribuir a este ODS.

Integrando y respetando a las ciudades y asentamientos humanos donde opera la empresa: recurriendo a mano de obra y proveedores locales, formando a los empleados en materia de diversidad cultural, preservando la cultura local e invirtiendo parte de las ganancias en impulsar el desarrollo de las urbes.

Promoviendo el uso del transporte público, a pie o bicicleta para los desplazamientos de empleados, adaptando horarios flexibles de entrada y salida y fomentando el teletrabajo en aquellas empresas cuyas operaciones lo permitan, para reducir la congestión y la contaminación en las ciudades y comunidades rurales.

Proporcionando condiciones laborales y sueldos dignos a los empleados y proveedores, para asegurar que estas personas puedan acceder a una vivienda y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.

Contratando y formando a personas de grupos desfavorables o residentes en barrios marginales.

Utilizando en las actividades de la empresa vehículos eficientes y sostenibles que tenga un bajo impacto sobre el medioambiente y combustibles bajos en contaminación, potenciando también su uso en la cadena de suministro.

Reduciendo la contaminación en las instalaciones y fábricas de la empresa a través de la eficiencia energética y las energías renovables.

Introduciendo en sus oficinas e instalaciones zonas verdes y espacios comunes para todos los empleados y adaptándolas para que sean accesibles para las personas con discapacidad

Determinados sectores, como el de las TIC, el de la construcción o las empresas de servicios urbanos, cambiando su estrategia de negocio e invirtiendo en tecnología, productos y servicios enfocados a la implantación de modelos inteligentes de ciudades e infraestructuras, transporte y servicios públicos sostenibles.

Colaborando entre empresas del mismo sector para mejorar los servicios de transporte y distribución de mercancías, mejorando la sostenibilidad de las rutas y las cargas disponibles.

Transformando las oficinas, edificios e instalaciones de la empresa en verdes y resilientes, mejorando la seguridad y la eficiencia energética, limitando el uso de materiales y recursos. Reduciendo el consumo, la población tendrá más recursos, como agua, a su disposición.

Utilizando materiales sostenibles con bajo impacto ambiental.

Aplicando principios de economía circular que permitan reducir y valorar residuos, disminuyendo la cantidad destinada a vertederos.

Llevando a cabo una gestión adecuada de las aguas residuales y residuos en la empresa, concienciando a los empleados entorno a estas cuestiones y poniendo en marcha los procesos necesarios.

Utilizando las actividades de la empresa para impactar positivamente en las ciudades y asentamientos humanos. Por ejemplo, una empresa del sector de transportes, desarrollando servicios que puedan ser utilizados por personas de bajos ingresos y personas con discapacidad o una empresa del sector financiero, facilitando créditos en condiciones ventajosas a personas residentes en barrios marginales.

Creando becas y programas especiales para personas residentes en barrios marginales o afectadas por desastres naturales, potenciando la movilidad social.

No impactando directa o indirectamente a través de las actividades y operaciones de la empresa, en zonas declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO o espacios naturales protegidos.

Creando una cultura de derechos humanos en la empresa, a través de la implantación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas, para evitar impactar sobre los derechos humanos de las personas residentes en las ciudades y asentamientos humanos.

Impulsando el respeto a la cultura y valores locales y proteger los espacios naturales en las comunidades cercanas a las operaciones de la empresa o sobre las cuales tenga algún tipo de impacto.

Invirtiendo en I+D+i para contribuir al desarrollo de ciudades sostenibles e inteligentes, que permitan mejorar el bienestar de la población.

Invirtiendo en proyectos que mejoren la resiliencia de las infraestructuras de las ciudades y asentamientos humanos frente a desastres naturales.

Apoyando eventos y workshops en materia de ciudades sostenibles y resilientes, para fomentar un desarrollo económico sostenible, una alta calidad de vida y una gestión razonada de los recursos naturales en las ciudades.

Creando campañas de marketing de sensibilización pública para favorecer el logro de ciudades y comunidades sostenibles, por ejemplo, relacionadas con la gestión del riesgo de desastres, mejorar la seguridad de las mujeres en el transporte público o la recogida de basura selectiva.

Realizando inversiones comunitarias y donaciones financieras o en especies.

Realizando proyectos de cooperación al desarrollo y de ayuda humanitaria enfocados a proporcionar viviendas y servicios básicos en asentamientos humanos y a proteger a las personas que han sufrido desastres naturales.

Creando alianzas público-privadas con ONG, universidades, ayuntamientos y otras empresas para realizar proyectos que contribuyan a mejorar la sostenibilidad de las ciudades y asentamientos humanos.
Experiencias de nuestros socios
Algunas de las entidades socias de la Red Española del Pacto Mundial cuentan en primera persona casos de éxito con los que contribuyen a este ODS. Se pueden consultar en la plataforma online COMparte.
¿Cómo pueden medir las empresas su contribución al ODS 11?
Las empresas cuentan a su disposición con la guía SDG Compass, proyecto en común del Pacto Mundial de Naciones Unidas, WBCSD y Global Reporting Initiative. Esta guía contiene indicadores específicos para que las empresas puedan comprobar los avances en sus contribuciones a los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible. Algunos ejemplos de indicadores relativos al ODS 11 son:
Iniciativas tomadas para fomentar el uso de medios de transporte sostenibles y sus resultados.
Porcentaje de plantilla que acude al centro de trabajo caminando, en transporte público, bici o coche compartido.
Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y servicios.
Número y porcentaje de personas que han cambiado de residencia en zonas afectadas por ruidos u otros motivos a consecuencia de la empresa.
Inversiones comunitarias.
Porcentaje de energía renovable utilizada.
Medidas de planificación de contingencia, plan de gestión de desastres / emergencias y programas de capacitación, y planes de recuperación / restauración.
¿Qué herramientas tienen las empresas a su disposición para facilitar la contribución al ODS 11?
Las empresas cuentan con diferentes herramientas para guiar sus contribuciones a los ODS y más específicamente a este Objetivo:
SDG Compass
Guía que proporciona herramientas e información a las empresas para alinear sus estrategias, así como medir y gestionar su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
AccederLos Diez Principios del Pacto Mundial
Guía de Implantación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas
Herramienta que aporta conocimiento y formación, evalúa la situación actual de la empresa en materia de derechos humanos e identifica los principales riesgos e impactos.
AccederONU-Hábitat
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, promueve pueblos y ciudades social y ambientalmente sostenibles. Es el centro de coordinación de todas las cuestiones relativas a la urbanización y los asentamientos humanos en el sistema de las Naciones Unidas
AccederGlobal Compact Cities Programme
Iniciativa impulsada por el Pacto Mundial de Naciones Unidas, cuyo propósito es trabajar con ciudades y avanzar en la equidad social, sostenibilidad ambiental y buen gobierno en el entorno urbano
AccederSustainable Energy for All
Iniciativa de Naciones Unidas que agrupa a líderes de todos los sectores de la sociedad – gobiernos, empresas y sociedad civil – para trabajar juntos en por de la transformación de los sistemas energéticos actuales.
AccederBusiness Call to Action
Iniciativa promovida por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que busca instar al sector privado a implementar modelos de negocio innovadores que combinen beneficio e impacto sobre el desarrollo.
Acceder