Buscador

Así acompañamos a las pymes en su lucha contra la corrupción

La corrupción no es un problema ajeno a las pequeñas y medianas empresas. Aunque su impacto pueda parecer menos visible, puede comprometer gravemente su sostenibilidad, su reputación e incluso su continuidad.

Es por ello que desde el Pacto Mundial de la ONU España organizamos la jornada “Claves empresariales para reforzar la integridad en las pymes”, un espacio diseñado para abordar los desafíos actuales y compartir herramientas prácticas para prevenir la corrupción y fortalecer los sistemas de compliance (cumplimiento normativo).

En este sentido, este artículo recoge las principales ideas, reflexiones y recursos compartidos durante la jornada, poniendo el foco en cómo pueden las pymes adaptarse a la Ley 2/2023, fortalecer sus sistemas de integridad y avanzar en la lucha contra la corrupción.

1. ¿Por qué la lucha contra la corrupción es un asunto de pymes?

Las pequeñas y medianas empresas constituyen la columna vertebral del tejido empresarial en España. Sin embargo, a menudo cuentan con menos recursos y capacidades técnicas para abordar de forma integral los riesgos relacionados con la corrupción. Esta brecha se refleja en los datos: según nuestro estudio Comunicando el Progreso 2024,  solo un 59 % de las pymes dispone de un programa de cumplimiento en anticorrupción, frente al 89 % de las grandes empresas.

Con la entrada en vigor de la Ley 2/2023,  que regula la protección de las personas informantes, muchas pymes deben adaptarse a nuevas obligaciones en materia de canales de denuncia, confidencialidad y prevención de represalias. Así, el cumplimiento normativo en integridad deja de ser una opción y se convierte en un requerimiento legal.

Pero cumplir con la ley no es suficiente. Tal y como se subrayó en nuestra sesión formativa, la clave está en adoptar un enfoque preventivo y transformador. En este sentido, Ailén Rubio, coordinadora de investigación de Transparencia Internacional España, destacó el papel del Pacto Mundial de la ONU España como impulsor de este enfoque, a través de formaciones, herramientas específicas y espacios de acompañamiento que ayudan a las pymes a actuar desde la ética, la transparencia y el compromiso con la sostenibilidad empresarial

2. Cómo cumplir con la Ley 2/2023 si eres una pyme

Uno de los ejes centrales de la formación fue cómo cumplir y adaptarse a la Ley 2/2023, que regula la protección de las personas informantes. Tal y como señaló Beatriz Bustamante, counsel de litigación y arbitraje en Garrigues, muchas personas siguen asociando estos canales con la figura del “chivato” y temen represalias. “La UE entendió que era necesario crear un mecanismo para quienes tienen la obligación —o la voluntad— de informar, sin temor a ser identificadas”, explicó.

Para dar respuesta a esta necesidad, la ley establece que todas las empresas con más de 50 personas trabajadoras deben contar con un canal interno de información que garantice la confidencialidad de la identidad de la persona informante, la protección frente a represalias y un procedimiento claro y accesible para la recepción, gestión e investigación de denuncias.

Aunque para muchas pymes esto puede parecer un reto, en la jornada se enfatizó que, con una hoja de ruta adecuada, cumplir con esta obligación no tiene por qué ser complejo ni costoso. Además, no debe entenderse solo como una exigencia normativa, sino como una herramienta para fortalecer la cultura ética, generar confianza y empoderar a las personas trabajadoras. Algunas recomendaciones clave que se dieron durante la formación para su implementación fueron:

  • Adaptar el canal a la realidad de la pyme, utilizando herramientas tecnológicas accesibles o recurriendo a servicios externalizados.
  • Designar una persona responsable del sistema, con independencia y formación específica.
  • Sensibilizar a la plantilla, explicando cómo funciona el canal y asegurando que se perciba como una vía de protección, no de delación.

2.2. Ejemplos reales de implementación

Durante la formación también se mostraron ejemplos concretos que pudieran servir de guías a otras pymes que busquen avanzar en la protección del informante y la consolidación de canales de denuncia.

Pablo Román, secretario general, compliance officer y secretario del órgano de supervisión de Mercamadrid, explicó que en su caso han hecho uso de herramientas tecnológicas con las que consiguen proteger el anonimato del denunciante.

Por otra parte, Teresa de Vicente, compliance & CSO external advisor en Finsolutia, también compartió su experiencia en la externalización del canal de denuncias para garantizar la transparencia, así como la investigación pertinente. La empresa implementó un sistema interno adaptado a la normativa, informó a la plantilla, se publicitó en diferentes canales y se designó un responsable del sistema. Además, se eligió al azar a gente de la organización para implementar el diseño del sistema.

Y es que no es sólo que existan estos canales, sino cuenten con la confianza de las personas de plantilla y estén respaldados por sistemas de gestión estructurados.

3. Acción colectiva: próximos pasos para una estrategia de impacto

Otro de los conceptos claves abordados fue la acción colectiva contra la corrupción, explicada por Gabriel Cecchini, experto de anticorrupción del Pacto Mundial de la ONU a nivel internacional. Una estrategia que permite unir a empresas independientemente de su tamaño, sectores o ubicaciones para combatir de forma más efectiva.

La publicación Unidos contra la corrupción: una guía para la acción colectiva contra la corrupcióndel Pacto Mundial establece seis pasos para estructurar estas acciones: preparar, introducir, desarrollar, implementar, evaluar, escalar y sostener.  Una metodología aplicada con éxito en más de una docena de países y que demuestra que cuando las empresas unen esfuerzos, se puede transformar el entorno empresarial hacia uno más íntegro y transparente.

La integridad empresarial es un elemento central de la sostenibilidad. No sólo se trata de evitar sanciones, sino de generar confianza, prevenir riesgos, fidelizar talento y construir sólidas alianzas. Para las pymes, dar el paso hacia la cultura del compliance es una necesidad en un entorno más exigente y conectado.

Guía contra corrupcion