Buscador

¿Qué se ha conseguido en la Cumbre de Sevilla (FFD4)?

La Cuarta Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo (FFD4) de Sevilla ha marcado un punto de inflexión en la arquitectura financiera global. Con la presencia de más de 50 líderes mundiales, centenares de delegaciones y representantes civiles y empresariales, la cumbre se erigió como un espacio decisivo para reorientar los flujos de capital hacia un futuro justo, verde e inclusivo.

“Estamos en Sevilla para cambiar el rumbo”.

Antonio Guterres, secretario general de la ONU.

En un contexto marcado por las crisis recurrentes, como adelantamos sobre qué esperar de la FFD4, esta conferencia cumple su promesa y marca un antes y un después en el destino internacional.

“La FFD4 nos recuerda que el liderazgo del sector privado es esencial para movilizar financiación sostenible a gran escala. Necesitamos más compromiso, más colaboración y más inversión transformadora”.

Sanda Ojiambo, CEO of UN Global Compact.

En este artículo, desgranamos cuáles han sido los principales acuerdos alcanzados, el papel vital de las empresas y el Pacto Mundial de la ONU.

Principales hitos de la Cumbre de Sevilla

1. Aprobación del Compromiso de Sevilla

El documento central de la conferencia fue el “Compromiso de Sevilla”, aprobado por 192 de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas. Esta declaración multilateral recoge tres prioridades fundamentales:

  • Movilizar más recursos nacionales e internacionales: se acuerda triplicar la capacidad de los bancos multilaterales de desarrollo (como el Banco Mundial o los bancos regionales) mediante una combinación de capital adicional, reformas internas y mayor eficiencia en la asignación de fondos. El objetivo es cerrar la brecha anual de 4 billones de dólares necesaria para financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Reformar el sistema de deuda para hacerlo más justo y transparente: esto incluye mecanismos automáticos de suspensión de pagos en caso de crisis climáticas o sanitarias, y el impulso de canjes de deuda por desarrollo sostenible, que permiten transformar deuda externa en inversiones sociales, ambientales o en infraestructuras críticas.
  • Justicia fiscal global y gobernanza más inclusiva: el Compromiso plantea aumentar la capacidad recaudatoria de los países, fijando como objetivo mínimo el 15 % del PIB en ingresos fiscales. Para ello, se promoverá un sistema tributario internacional más justo, con mayor cooperación entre jurisdicciones, y se ampliará la representación de los países en desarrollo en los foros donde se definen las reglas globales.

Aunque el documento no es vinculante, ejerce como un marco de actuación para los próximos años con el propósito de sentar las bases de la financiación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y responder a las metas establecidas en las tres conferencias celebradas hasta ahora.

“Esta conferencia no es caridad. Es justicia. Es invertir en el futuro que queremos construir justos”, señaló el secretario general de la ONU.

2. Lanzamiento de la plataforma de Acción de Sevilla

Esta nueva iniciativa permitirá canalizar los compromisos con indicadores de seguimiento, recursos asignados y cronogramas definidos para asegurar la implementación del Compromiso de Sevilla. La plataforma aspira a cerrar la brecha anual de financiación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estimada en 4 billones de dólares.

Este enfoque responde a una necesidad señalada desde hace tiempo por la comunidad internacional: traducir las cumbres en acción, y medir su impacto.

3. Propuesta de una reforma fiscal global para la equidad

Otro de los grandes hitos de la Cumbre fue la presentación de una propuesta conjunta de España y Brasil para avanzar hacia una tributación más justa a nivel global. La iniciativa busca aumentar la carga fiscal sobre los grandes patrimonios y mejorar el intercambio de información entre países, con el objetivo de reducir la evasión fiscal y fortalecer los ingresos públicos.

Este planteamiento, que se enmarca en el Consenso de Sevilla, ha sido recibido como un paso valiente hacia la redistribución de la riqueza, en línea con la Agenda 2030. Según los datos compartidos durante la cumbre, el 1% más rico del planeta acumula más riqueza que el 95% de la población mundial.

4. España refuerza su papel como garante del multilateralismo

En esta ocasión, España no solamente fue anfitriona, sino protagonista. Durante la Cumbre de Sevilla, el presidente del Gobierno anunció el aumento progresivo de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) hasta alcanzar el 0,7% del PIB nacional en 2030.  Además, se anunció la creación de la Casa de las Naciones Unidas en Madrid, abierta a todas las agencias que busquen relocalizar sus sedes.

5. Iniciativa de Acción para la Salud Global

Entre los compromisos presentados, destacó también la Iniciativa de Acción para la Salud Global, una propuesta conjunta entre España y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su propósito es reforzar la arquitectura financiera de la salud global, con un enfoque centrado en los sistemas públicos, la equidad y la preparación ante crisis sanitarias. Esta acción forma parte de los esfuerzos por situar la salud como inversión estructural dentro de la cooperación al desarrollo.

6. Centro de Canjes de Deuda por Desarrollo: una alianza entre España y el Banco Mundial

Para afrontar la deuda, entre otras iniciativas se anunció la creación de un centro internacional de Canjes de Deuda por Desarrollo, liderado por España y el Banco Mundial. Este nuevo organismo facilitará acuerdos entre países acreedores y deudores para convertir deuda externa en inversiones destinadas a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esta plataforma será clave para ampliar el uso de instrumentos financieros innovadores que permitan a los países en desarrollo liberar recursos, fortalecer sus economías y avanzar en una transición justa.

Empresas: aliadas esenciales para cerrar la brecha financiera

La financiación del desarrollo solo será efectiva si incluye a las empresas. Así lo evidenció el International Business Forum, donde el sector privado fue interpelado para convertirse en motor de soluciones sostenibles. En el foro se presentaron propuestas que apuntan a:

  • Reducir riesgos mediante mecanismos de financiación mixta.
  • Potenciar la colaboración público-privada en sectores clave.
  • Reformar el sistema financiero para alinearlo con los ODS.

“Si redirigimos tan solo el 1 % del capital privado mundial hacia la sostenibilidad, podríamos cambiar el rumbo del desarrollo”.

Safak Muderrisgil, de GSG Impact.

El compromiso del Pacto Mundial de la ONU

Como iniciativa líder de Naciones Unidas en sostenibilidad empresarial, acudimos a Sevilla con el propósito de reforzar el papel del sector privado en la movilización de financiación sostenible, especialmente en contextos de alta necesidad como los mercados emergentes.

Para ello, lideramos una agenda de alto nivel centrada en posicionar al sector empresarial como actor protagonista de la financiación transformadora. Entre los encuentros más destacados:

  • Investing Forward: Opportunities in Emerging Markets: Un espacio de diálogo sobre las oportunidades y desafíos para canalizar inversión hacia mercados emergentes y sectores estratégicos para el desarrollo sostenible.
  • Experiences of Companies Financing Systemic Transitions: Una sesión en la que empresas líderes de España, Francia, Reino Unido y Nigeria compartieron buenas prácticas y casos concretos sobre cómo están alineando su financiación con transiciones sistémicas sostenibles.
  • Driving Business Leadership in Sustainable Finance in Uncertain Times: Una mesa redonda a puerta cerrada donde representantes de empresas, instituciones financieras y organismos multilaterales debatieron propuestas para impulsar inversiones alineadas con los ODS y fortalecer mecanismos financieros innovadores. Además, en este evento presentamos la hoja de ruta “Sustainable Finance Strategy & Roadmap”, elaborada a solicitud del Secretario General de la ONU. Este documento estratégico identifica oportunidades para desbloquear capital privado.

Estas sesiones permitieron traducir los compromisos globales en propuestas tangibles, subrayando la necesidad de reforzar alianzas público-privadas para lograr una financiación más justa, verde e inclusiva. En todas ellas, se visibilizó y reconoció el compromiso de nuestras empresas participantes en España, como BBVA, Acciona, Cofides, Iberdrola o FCC Construcción, que ya están liderando este cambio desde el ámbito empresarial.

La FFD4 no fue una conferencia más y Sevilla ya es un símbolo de cambio. La adopción del Compromiso de Sevilla, el liderazgo de España en pro del multilateralismo y el impulso empresarial son señales de un cambio de rumbo. Como recordó Guterres, “invertir en desarrollo no es un acto de generosidad: es una cuestión de seguridad, estabilidad y esperanza compartida”.

Finanzas ODS

Únete

Si quieres dar un paso adelante en tu compromiso con la sostenibilidad empresarial y avanzar en esta materia con nuestra ayuda, ¡ÚNETE a la mayor iniciativa internacional en sostenibilidad!

Más info
Te puede interesar