
Reporting sobre sostenibilidad
Simplificación de los informes de sostenibilidad empresarial: ¿Qué implica el nuevo Quick Fix?

El paquete Ómnibus sigue agitando el panorama regulatorio europeo y generando cambios en la elaboración de los informes de sostenibilidad empresarial. Y es que, aunque aún no haya entrado en vigor, sí que la propuesta de la Comisión Europea para simplificar y reducir la carga administrativa relacionada con la sostenibilidad, ha derivado en otra serie de medidas que afectan ya a la aplicación de la CSRD.
Medidas como la Directiva Stop-the-Clock aprobada el pasado abril, que pospuso hasta 2027 y 2028 respectivamente la obligación de realizar los informes de sostenibilidad para algunas empresas de menor tamaño, conocidas como la «segunda» y «tercera ola». Sin embargo, dejaba fuera a las grandes empresas de la primera ola. En concreto, aquellas con más de 500 personas trabajadoras debían cumplir con la Directiva CSRD este 2025, informando sobre el ejercicio fiscal de 2024, sin posibilidad de aplazamientos.
Ahora, la Comisión Europea también extiende ese alivio a los informes de sostenibilidad de las empresas de la primera ola mediante el denominado Quick fix. Esta medida permite que las empresas tengan más tiempo para adaptarse a los nuevos estándares de sostenibilidad sin aumentar la presión administrativa.
En este artículo, exploramos qué supone el Quick Fix para las empresas, a cuáles afecta y los beneficios derivados de su aplicación.
1. ¿Qué es el Quick Fix y cómo impacta a las empresas?
El Quick Fix es un acto delegado adoptado por la Comisión Europea que busca facilitar la transición hacia los nuevos estándares de informes de sostenibilidad establecidos por la Directiva CSRD.
Su objetivo principal es extender el plazo de transición para las empresas de la «primera ola». En lugar de aplicar los estándares de sostenibilidad de manera estricta desde el principio, se ofrece un periodo adicional hasta 2027, lo que da más tiempo para realizar los ajustes necesarios sin imponer cargas excesivas en los primeros años.
Es importante matizar que Quick Fix es una medida temporal y que no es lo mismo que el proceso de simplificación al que se están sometiendo los ESRS por parte del EFRAG.
De este modo, se centra en ofrecer alivio a las empresas que ya están comprometidas con la sostenibilidad y que, debido a la magnitud de los cambios normativos, podrían enfrentarse a dificultades a la hora de adaptarse a la CSRD.
1.1 ¿A qué empresas afecta el Quick Fix?
El Quick Fix afecta directamente a las empresas de la «primera ola», es decir, las grandes entidades de interés público con más de 500 personas trabajadoras que deben informar por primera vez en 2025 para el ejercicio financiero 2024. Esto incluye también a las entidades de interés público que son empresas matrices de un gran grupo con más de 500 personas trabajadoras, en relación con la presentación de informes consolidados de sostenibilidad.
Además, para los años fiscales 2025 y 2026, las empresas de la “primera ola” podrán beneficiarse de varias de las disposiciones transitorias incluidas en la propuesta de Quick Fix, orientadas especialmente a facilitar la adaptación de las organizaciones con hasta 750 personas trabajadoras, aunque algunas de estas medidas también podrán aplicarse a empresas de mayor tamaño.
1.2 ¿A qué ejercicios aplica?
El Quick Fix se aplicará únicamente a los ejercicios fiscales que comiencen el 1 de enero de 2025 o después. Por tanto, las empresas cuyo ejercicio comience antes de esa fecha (por ejemplo, del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025) no podrán beneficiarse de las disposiciones transitorias extendidas durante su primer informe conforme a la CSRD. Además, si cuentan con más de 750 personas trabajadoras, deberán incluir la información completa requerida en los estándares ESRS E4, S2, S3 y S4 desde su primer reporte, ya que dichas exenciones transitorias se aplican solo a organizaciones con 750 personas trabajadoras o menos.
Si estas empresas desean beneficiarse de este nuevo plazo para omitir algunas divulgaciones, deberán hacerlo en su segundo informe de sostenibilidad conforme a la CSRD, que se presentará en 2026 sobre el ejercicio fiscal de 2025.
1.3 ¿Qué cambios trae el Quick fix en los informes de sostenibilidad?
1. Aplaza dos años los requisitos de información adicionales que las empresas de la primera fase habrían tenido que cumplir para los ejercicios financieros 2025 y 2026. Esto incluye:
- Requerimientos de información sobre efectos financieros anticipados en base al ESRS 2 (Divulgaciones generales) y a las normas medioambientales (E1-9, E2-6, etc.).
- Datos de emisiones de alcance 3 y emisiones totales de GEI para empresas de hasta 750 personas trabajadoras.
- Todos los requisitos de divulgación de ESRS E4 (biodiversidad y ecosistemas) de ESRS S2, ESRS S3 Y ESRS4 así como algunos requisitos de ESRS S1.
2. Amplía a todas las empresas de la primera fase las disposiciones de «puesta en marcha» (phase-in) de las siguientes ESRS:
- Biodiversidad y ecosistemas (ESRS E4)
- Trabajadores en la cadena de valor (ESRS S2)
- Impactos en las comunidades afectadas (ESRS S3)
- Consumidores y usuarios finales (ESRS S4)
3. Extiende a todas las empresas de la primera ola la disposición de salvaguardia.
Esta disposición establece que, si una empresa utiliza estas exenciones temporales para una norma temática completa, debe informar información resumida sobre el tema si ha concluido que el tema en cuestión es material. Esto asegura la coherencia, ya que, si las exenciones temporales se aplican a empresas más grandes, la salvaguardia también debe aplicar.
Puedes ver la tabla resumen con todos los cambios aquí.
2. Beneficios del Quick fix para las grandes empresas españolas
Desde el Pacto Mundial de la ONU España consideramos que el acto delegado Quick Fix puede tener un impacto positivo en las grandes empresas españolas que están trabajando para adaptar sus informes de sostenibilidad a la CSRD. Entre otros beneficios, encontramos:
- Reducción de la presión sobre las grandes empresas: Con el aplazamiento, las empresas tienen tiempo para ajustar sus sistemas de recopilación de datos y mejorar la calidad de la información que deben presentar.
- Mejor adaptación a los nuevos estándares: Las empresas podrán aplicar los estándares de manera más ordenada y gradual, lo que ayudará a integrar la sostenibilidad de forma más efectiva en sus operaciones a largo plazo.
- Alivio en la implementación de prácticas sostenibles complejas: Con el Quick Fix, las empresas españolas no estarán obligadas a cumplir con todos los requisitos inmediatos, lo que les da tiempo para establecer procesos sólidos para la sostenibilidad dentro de su modelo de negocio.
3. Próximos pasos
Después de ser anunciado el 11 de julio por la Comisión, el reglamento delegado pasará por un periodo de revisión de 2 a 4 meses con el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo. Una vez aprobado, se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), y entrará en vigor a los tres días de su publicación.
Esto significa que, a partir del 1 de enero de 2025, el reglamento será de aplicación en todos los Estados miembros de la UE. Desde el Pacto Mundial de la ONU España, acompañaremos a las empresas participantes de nuestra iniciativa en todo este proceso y continuaremos reforzando nuestra labor de divulgación a través de nuestro portal de normativas de sostenibilidad, proporcionando recursos clave para una correcta implementación y cumplimiento de los nuevos estándares.

Palabras clave
Únete
Si quieres dar un paso adelante en tu compromiso con la sostenibilidad empresarial y avanzar en esta materia con nuestra ayuda, ¡ÚNETE a la mayor iniciativa internacional en sostenibilidad!
Más info