ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico
Principios relacionados:
¿En qué consiste el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8?
”
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”
¿En qué consiste el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8?
La proporción de la población mundial que vive en la pobreza extrema ha disminuido en los últimos años. Sin embargo, en 2023, un 6,9% de las personas trabajadoras de todo el mundo y sus familias vivían en la pobreza. Y a nivel internacional, alrededor de 27,6 millones de personas están sometidas a trabajo forzoso, es decir, a trabajar bajo amenazas o coacción. Trabajar no garantiza, por tanto, disfrutar de una vida digna, por lo que resulta fundamental impulsar empleos decentes que ayuden a las personas a salir de la pobreza y disminuyan las desigualdades.
A pesar de los estragos causados por la pandemia por COVID-19, la tasa mundial de desempleo alcanzó en 2023 un mínimo histórico, situándose en un 5%. Sin embargo, aún existen grandes disparidades entre regiones, géneros y grupos de edad. En 2023, la tasa de desempleo juvenil fue del 13%, en comparación con el 3,7% entre los adultos. Esto implica que el desempleo juvenil es tres veces mayor al de los adultos. Una quinta parte de los jóvenes del mundo, casi el 22%, no se están formando ni tienen un empleo, por lo que no están adquiriendo competencias profesionales o educativas, lo que disminuye sus posibilidades de salir de la pobreza y progresar.
Conoce las metas de este ODSPor otro lado, en España trabajan casi 3,2 millones de personas menores de 30 años, siendo la cifra más alta de empleo juvenil en los últimos catorce años. La tasa de temporalidad laboral se ha reducido prácticamente a la mitad a un 13,2%, por debajo de la media europea que se sitúa en el 14,5%. Mientras, la tasa de desempleo entre adultos ha seguido decreciendo hasta alcanzar un 11,8% en el 2023.
En 2023, 2.000 millones de personas tenían un empleo informal en todo el mundo. En los países menos desarrollados, el África subsahariana y Asia Central y el sudeste asiático, cerca de 9 de 10 personas están empleadas de manera informal. Estos empleos carecen de ingresos dignos, de protección social y de condiciones de trabajo decentes, causando además grandes pérdidas a la economía de un país en materia tributaria.
Cabe destacar que además sigue existiendo una notoria diferencia de género. La proporción de mujeres con empleo informal es mayor que la de hombres. En Asia central y meridional y África subsahariana, más del 90% de mujeres que trabajan tienen un empleo informal. La tasa de desempleo de las mujeres en 2023 representó un 5,2% mientras que para los hombres era de un 5,8%. Además, es importante resaltar que de las víctimas que sufren esclavitud moderna, el 71% son mujeres y niñas.
Respecto al crecimiento económico, el PIB real per cápita, que representa el nivel medio de vida, aumentó en todo el mundo en un 2,2% en 2022, en comparación con el 5,3% del año 2021. En el periodo entre 2024 y 2026 se prevé que los países que representan en conjunto a más del 80% de la población del mundo vean crecer sus economías a un ritmo más lento que en la década previa a la pandemia por COVID-19.
Respecto al crecimiento económico, el PIB real per cápita, que representa el nivel medio de vida, repuntó en 2021, se ralentizó en 2022 y se prevé que se estabilice para 2025. En los países menos adelantados también está creciendo el PIB real, sin embargo, a un ritmo no suficiente para alcanzar la meta marcada en 2030. Se necesitan políticas que promuevan la diversificación económica en estos países para garantizar la sostenibilidad a largo plazo y un crecimiento más inclusivo.
El ODS 8 pretende conseguir un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible que beneficie a todas las personas por igual y no perjudique el medioambiente. Esto solo podrá conseguirse creando empleo decente para todas las personas, especialmente para mujeres, jóvenes y otros grupos en situación de vulnerabilidad, . , a través de políticas de empleo sostenibles, la erradicación del trabajo forzoso e infantil, la formalización de la economía informal, favoreciendo el emprendimiento y la innovación tecnología, salvaguardando los derechos de las personas trabajadoras, la justicia social y las oportunidades de empleo inclusivo. Solo así se conseguirá generar pleno empleo de calidad e incrementar el bienestar de la población.
El sector privado tiene un rol claro en la consecución de este Objetivo, ya que un actor principal para el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo. Así, las empresas deben garantizar condiciones dignas de empleo, tanto a su personal directo como a través de sus cadenas de suministro, erradicar prácticas que pongan en peligro los derechos laborales, fomentar la contratación de nueva mano de obra, especialmente entre grupos en situación de vulnerabilidad e incrementar la productividad económica, a través del impulso de la I+D+i, la tecnología y el emprendimiento. Según una consulta de desarrollo sostenible llevada a cabo por Pacto Mundial de la ONU España en 2024[SR1] , el ámbito del ODS 8 es el tercer más trabajado por las empresas españolas.
¿Cómo pueden las empresas contribuir al ODS 8?
Todas las empresas pueden contribuir de diferentes maneras al ODS 8.
Garantizando condiciones laborales dignas a toda la plantilla y proveedores de la empresa, tanto a nivel nacional como internacional, y asegurando la no discriminación en la contratación, remuneración, beneficios, capacitación y promoción.
Creando una cultura de derechos humanos en la empresa, a través de la implantación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas, para fomentar el derecho a un trabajo decente para todas las personas trabajadoras y las de su cadena de valor.
Establece una política de inclusión y diversidad, que permita disminuir cualquier brecha salarial.
Llevando a cabo procesos de diligencia debida en derechos humanos en la empresa, evaluando los posibles impactos negativos a través de toda la cadena de valor, para prevenirlos, mitigarlos y remediarlos, con especial foco en la esclavitud moderna y el trabajo infantil.
Estableciendo políticas justas para la selección de proveedores y mejorando la inclusión económica en toda la cadena de suministro.
Formando al departamento de recursos humanos en el derecho a la no discriminación.
Llevando a cabo medidas de diversidad en la empresa, proporcionando a las mujeres, jóvenes y grupos menos favorecidos la oportunidad de desarrollarse laboralmente de forma igualitaria.
Fomentando el empleo joven en la empresa a través de contrataciones y programas de prácticas, especialmente con jóvenes procedentes de entornos vulnerables, para promover el desarrollo social.
Garantizando contratos indefinidos y oportunidades de promoción y desarrollo profesional al personal.
Garantizando la libertad sindical y la negociación colectiva y promoviendo la adhesión de las personas trabajadoras a sindicatos.
Contando con sistemas de gestión de salud y seguridad en todas las instalaciones de la empresa y requerirlos a proveedores, para disminuir los accidentes y enfermedades laborales en toda la cadena de valor.
Impulsando la economía y cultura local donde la empresa tenga operaciones, apoyando a pequeñas empresas locales y formando y contratando a personas en situación de vulnerabilidad.
Llevando a cabo una utilización eficiente de los recursos naturales en las actividades de la empresa, para disminuir el impacto medioambiental, potenciando un crecimiento económico sostenible.
Cumpliendo con las leyes y regulaciones tributarias en los países de operación, para fomentar su crecimiento económico.
Incentiva espacios de dialogo con el personal, y los representantes en uniones sindicales, permitiendo la puesta en común sobre la estructura salarial, expectativas salariales, y la percepción de equidad de vuestra plantilla, fortaleciendo la confianza en la política salarial.
Implementa plataformas de monitoreo, que permita hacer un seguimiento de los indicadores en tiempo real y según cada región/proveedor
Creando herramientas que apoyen la creación de trabajo decente, la innovación y el emprendimiento, por ejemplo, a través de plataformas online para compartir conocimiento y buenas prácticas entre empresas.
Utilizando las actividades de la empresa para fomentar el crecimiento económico sostenido, sostenible e inclusivo. Por ejemplo, una empresa del sector bancario a través de la expansión de microcréditos (ahorro, crédito y seguros) para los propietarios de pequeñas empresas, o una empresa de telecomunicaciones, creando vías de comunicación entre diferentes actores a nivel local para fomentar el crecimiento económico.
Ofreciendo becas a jóvenes y grupos vulnerables, con el objetivo de proporcionarles las habilidades, herramientas y conocimientos necesarios para encontrar empleo.
Fomentando la I+D+i, a través de programas específicos, por ejemplo, concursos y premios para jóvenes emprendedores o en materia de innovación.
Abriendo nuevos negocios y actividades en países emergentes bajo el prisma de la sostenibilidad, ofreciendo trabajos decentes y seguros a la población local, que les permitan progresar socialmente.
Contando buenas prácticas en talleres relacionados con la generación de crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y empleo decente.
Realizando proyectos de cooperación al desarrollo, enfocados en el crecimiento sostenible de economías locales, que permitan mejorar las condiciones de vida de miles de personas fuera de nuestras fronteras.
Creando alianzas público-privadas con ONG, universidades, sector público y otras empresas para realizar proyectos que contribuyan a un crecimiento económico sostenible.
Experiencias de nuestros socios
Algunas de las entidades socias del Pacto Mundial cuentan en primera persona casos de éxito con los que contribuyen a este ODS. Se pueden consultar en la plataforma online COMparte.
¿Cómo pueden medir las empresas su contribución al ODS 8?
Las empresas cuentan a su disposición con la guía SDG Compass, proyecto en común del Pacto Mundial de la ONU, WBCSD y Global Reporting Initiative. Esta guía contiene indicadores específicos para que las empresas puedan comprobar los avances en sus contribuciones a los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible. Algunos ejemplos de indicadores relativos al ODS 8 son:
Promedio de horas de trabajo por semana, incluidas las horas extraordinarias.
Número total y tasas de nuevos empleados y rotación de los empleados por grupo de edad, sexo y región.
Número total de trabajadores permanentes frente a trabajadores temporales a lo largo de la cadena de valor.
• Número de iniciativas para mejorar el acceso a servicios financieros para personas en situación de vulnerabilidad.
Número de residentes locales empleados, incluido puestos de dirección.
Operaciones y proveedores con un riesgo significativo de incidentes en materia de trabajo infantil o forzoso.
Formación y oportunidades laborales que se ofrecen a los residentes locales.
Análisis de los salarios de todas las personas trabajadoras de la empresa.
Cálculo del salario digno regional.
Componentes del paquete salarial, como beneficios en especie, bonos y prestaciones salariales
¿Qué herramientas tienen las empresas a su disposición para facilitar la contribución al ODS 8?
Las empresas cuentan con diferentes herramientas para guiar sus contribuciones a los ODS y más específicamente a este Objetivo:
Forward Faster de salario digno
La iniciativa Forward Faster pretende aumentar la responsabilidad y la transparencia de las empresas que declaren públicamente sus compromisos y destaquen las acciones que emprenderán para cumplirlos antes de 2030.
AccederForward Faster de igualdad de género
La iniciativa Forward Faster pretende aumentar la responsabilidad y la transparencia de las empresas que declaren públicamente sus compromisos y destaquen las acciones que emprenderán para cumplirlos antes de 2030.
AccederBiblioteca Pacto Mundial de la ONU España sobre derechos humanos
Buscador de normativas en derechos humanos
Diez Principios del Pacto Mundial
Plataforma de buenas prácticas empresariales COMparte
Informe de progreso (CoP) del Pacto Mundial de la ONU
Herramienta de análisis de salario digno
SDG Compass
Guía que proporciona herramientas e información a las empresas para alinear sus estrategias, así como medir y gestionar su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
AccederDerechos del niño y principios empresariales
Principios elaborados por el Pacto Mundial de Naciones Unidas junto con UNICEF y Save the Children, que establecen las acciones empresariales para respetar y promover los derechos del niño, con incidencia en temas educativos.
AccederPrincipios de Empoderamiento de la Mujer
Iniciativa conjunta del Pacto Mundial de Naciones Unidas y ONU Mujeres que ofrece orientaciones a las empresas sobre cómo empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo, los mercados y la comunidad.
AccederOrganización Internacional del Trabajo (OIT)
Única agencia tripartita de la ONU, la OIT reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores a fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres.
AccederILO-IOE Child Labour Guidance Tool for Business
Proporciona directrices sobre cómo hacer negocios respetando el derecho de los niños a no ser sometidos a trabajo infantil.
Acceder